#ElPerúQueQueremos

La Red y las nuevas formas de financiamiento de películas independientes

Publicado: 2010-09-23

En 1999 tres internautas crearon el Manifiesto CLUETRAIN, una lista de 95 premisas que las empresas tendrían que seguir para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado creadas por Internet. En el Manifiesto se define al mercado como conversaciones entre seres humanos y no sólo como un conglomerado de sectores demográficos que intercambian bienes y servicios.  Queda claro que Internet es la nueva herramienta que hace posible las interconexiones e hiperenlaces; que esta nueva arquitectura ha socavado las jerarquías existentes en la era de los medios masivos de comunicación. Nuestra era es la de mercados interconectados persona-a-persona, por consecuencia mercados más inteligentes, más informados, más organizados y más participativos.

La Red ha hecho posible que los productores independientes se vinculen por nuevas vías con programadores, críticos y audiencias. Los realizadores cuentan con sitios web, perfiles en Facebook, seguidores en Twitter, blogs y foros desde los que también interactúan con posibles colaboradores e instituciones que podrían aportar recursos económicos a sus proyectos.

El desarrollo de la Web 2.0 ha facilitado diversas modalidades de bolsas de producción comunitaria para la obtención de recursos financieros o crowdfunding [1]. En estos casos, la página web se transforma en el centro de recaudación de aportes de colaboradores individuales o institucionales. La experiencia más conocida es la de Robert Greenwald, director/productor que en tan solo 10 días acumuló 385,000 US$ en donaciones para la realización de su valiente documental IRAK FOR SALE [2]. Si Greenwald hubiese intentado completar el financiamiento de su película de la manera tradicional, probablemente no habría conseguido los fondos necesarios, ya que aborda el espinoso y opaco tema de la participación de las corporaciones estadounidenses en la invasión y reconstrucción de Irak. Según se informa en la web, 3,006 personas donaron dinero para que la película fuera rodada, finalizada y estrenada. De éstos, 112 lo hicieron de manera anónima. Otra experiencia destacable viene desde Reino Unido. Se trata del docudrama THE AGE OF STUPID de Fanny Armstrong, película que habla sobre  las consecuencias del cambio climático. En este caso, el director/productor evitó, en los primeros años de producción, recaudar fondos por Internet ya que no quería poner sobre aviso a las empresas de hidrocarburos que tenía previsto investigar. En esta etapa el crowfunding funcionó por el boca a boca [3]. La película se rodó y terminó. La premiere global se realizó los días 21 y 22 de septiembre de 2009.

En Perú, el director Ernesto Cabellos necesitaba recursos  para culminar la versión de 75 min. de su película documental DE OLLAS Y SUEÑOS (Asociación Guarango Cine y Video) para lo que gestionó la participación de diversos posibles co-  productores. Además de este camino tradicional de  financiamiento, solicitó aportes y auspicios a través de su  página web. En este caso, los aportes se clasificaban según  dos parámetros: Entre 50 US$ y 150US$ se garantizaba al  donante un agradecimiento especial en los créditos. Para  aportes mayores que 150 US$, el donante recibía el  agradecimiento y sería de los primeros en recibir una copia  DVD ni bien la película estuviese lista[4]. Finalmente no se  obtuvieron recursos por esta modalidad pero el esfuerzo sirvió  para dar información sobre la película a los posibles  interesados en financiar proyecto,[5].  DE OLLAS Y SUEÑOS  fue estrenada el 7 de agosto de 2009 en la inauguración del Festival de Cine de Lima y posteriormente fue seleccionada en la Seminci de Valladolid.

Existen otros ejemplos en los que la recaudación de fondos pasa a convertirse en un incipiente modelo de accionariado difundido. En la recaudación por Internet para el rodaje del cortometraje ALICE AU PAYS S'EMERVEILLE de la francesa Marie-Eve Signeyrole los donantes, según la cantidad del aporte, podrían convertirse en inversores con distintas prerrogativas. Los productores necesitaban acumular 95,000€ y apelaron a los internautas, proponiéndoles desde una web que invirtieran en la película. Según uno de los productores del cortometraje, los aportes y las categorías de los productores se clasifican de la siguiente manera:

“…con una donación de 5 a 24 euros el inversor entra en la categoría de “productor pelado” y su nombre estará en los títulos de crédito; de 25 a 49 euros, se asciende a “productor enrollado”, y además de la mención en los créditos, recibirá la película y el making of en DVD; de 50 a 99 euros, “productor estrella”: los DVD serán cuatro y de regalo, un póster; de 100 a 1.499 euros, se alcanza el nivel “productor VIP”, con invitación al estreno y derecho a una exclusiva botella etiquetada de la cosecha especial Alice; y más de 1.500, rango de “productor VIP plus” y está invitado al rodaje, con silla incluida de productor con su nombre.”[6]Los inversores podrían además seguir el rodaje del corto en Serbia  y ver qué hacen los cineastas con su dinero a través de YouTube y el blog de la directora[7].

Para marzo del 2009 llevaban acumulados 30,697€. Es posible que parte del éxito de esta convocatoria radique en la presencia de  Emir Kusturica en el casting, lo cierto es que la estrategia de recaudación funcionó y además de público cuentan con decenas de accionistas[8].

En España la empresa Riot Cinema financia el largometraje de ficción EL COSMONAUTA, a través de Crowfunding por Internet. "Necesitamos 158.000 euros para rodar la película e ingresar luego 292.000 más para cubrir costes y pagar  al personal" (Nicolás Alcalá, productor)[9]. En dos meses de campaña han ingresado 6,000€ provenientes de 447 personas que aportaron su dinero en dos modalidades: Venta de productos en la tienda virtual (el internauta puede convertirse  en Productor desde 2€) y venta de participaciones de la película (Inversores desde 1000€). Los Inversores se convierten automáticamente en accionistas con derecho a un porcentaje proporcional de los ingresos por la explotación de la  película.

Las herramientas de las redes sociales 2.0 hacen posible el seguimiento de los proyectos en Crowfunding por lo que es viable la formalización de contratos  con los pequeños aportantes e inversores y que se asegure el reparto de beneficios.

Después de revisar los anteriores ejemplos, podemos decir que las empresas de producción audiovisual de América Latina, además de las formas tradicionales de financiamiento para la etapa de desarrollo del proyecto (modalidades que dependen de la legislación y del grado de importancia que los gobiernos den a su cinematografía en cada país), cuentan con herramientas tecnológicas que les permitirían acceder de manera más rápida y precisa a posibles co-productores. El uso y masificación de las TICs  pueden potenciar el acceso a diversas fuentes de financiamiento gracias a la mayor circulación de información en los foros profesionales y las redes sociales. Los blogs, Twitter, Facebook y Youtube aportan a su vez a los coproductores la información transparente y continua del uso que se está haciendo de los recursos, si es que los donantes pasan a convertirse en accionistas.

Finalmente podemos decir que las PYMES audiovisuales en América Latina pueden hacer uso de todas las herramientas que brindan las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación)para participar activamente de las conversaciones del Mercado que avizoró en 1999 el Manifiesto Cluetrain.

Rosa Sophia Rodriguez

CINEMAPERU 2.0

[1] El Crowdfunding describe las acciones de cooperación colectiva, en particular, los emprendimientos en los que una red de personas ponen recursos económicos en común. Usualmente se realiza por Internet y existe una gran variedad de propósitos para la recaudación: Desastres naturales, campañas políticas, etc.

[2] http://iraqforsale.org/filmmakers.php

[3] http://www.ageofstupid.net/money

[4] http://www.guarango.tv/dols/donar.html

[5] Comunicación personal, septiembre de 2009.

[6] Belinchón, Gregorio.  Si no tienes dinero para rodar, pídelo en  Internet. El País, Madrid  28 de marzo de 2009.

[7] http://alicelefilm.over-blog.com/pages/LE_JOURNAL_DE_BORD_DE_MARIEEVE-938143.html

[8] http://alice-film.fr/

[9] Méndez, Manuel Ángel .Productor de películas desde dos euros. El País, 30 de julio de 2009.


Escrito por

Rosa Sophía Rodríguez desde

Soy Rosa Sophia Rodriguez y amo el cine en todas sus formas. Trabajo desde el 2011 en el Programa IBERMEDIA.


Publicado en

2.0

El Nuevo Mundo del Audiovisual en la era de la Web 2.0